lunes, 17 de junio de 2013

El combustible: Contaminante principal del ambiente en Panamá


El combustible: Contaminante principal del ambiente en Panamá


Por: Oscar Gómez Miranda
Cédula: 4-143-395


La construcción en las redes viales es otro elemento
Los panameños diariamente reciben partículas contaminantes que atentan contra la salud y vida de cada uno de ellos.
No existe interés de las autoridades por legislar o aprobar leyes que regulen la cantidad de azufre en el combustible.  En Europa la norma es de 10 partes por millón y en Panamá, está por el orden de 400 por millón.
El director del Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la Universidad de Panamá, Vasco Duke, manifestó que el nivel de contaminación del aire en las calles de la capital supera el planteado por la OPS, y eso es peligroso.

Cada segundo la población panameña inhala partículas contaminadas que se encuentran suspendidas en el aire sin poder evitarlo, al caminar, dormir, comer o hablar, las cuales pueden provocar enfermedades respiratorias como el asma




El alto contenido del azufre en el combustible es uno de los principales contaminantes del ambiente


Según el último informe del IEA, indica que los parámetros de contaminación correspondiente al año pasado, explican que las emisiones con alta concentración de azufre del parque vehicular, son las principales causas de la degradación del ambiente.
 Las centrales termoeléctricas, las refinerías, los hornos, la fundición de metales, las calderas de calefacción o los motores diésel son algunos de los principales causantes de este compuesto.
 
Los tranques vehiculares contribuyen


 
Notas relacionadas


Página web de referencia para mayor información:  www.anam.gob.pa

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

miércoles, 12 de junio de 2013

REPORTAJE: DESERCIÓN ESCOLAR EN PANAMÁ

Por Carmen Guevara C.
Deserción en Panamá, miles de niños y niñas panameños abandonan sus estudios
Panamá debe formar a jóvenes con competencias profesionales adecuadas.


La deserción escolar es un tema preocupante, se define como el  abandono  de los estudios en los niños y jóvenes en la educación ya sea en cualquier nivel (primario, secundario, medio y superior) este gran problema afecta tanto al individuo y por supuesto a la sociedad en la que vive.
En Panamá, según  los estudios realizado en los últimos tres años  por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Panamá, el  país tiene un 25% de jóvenes  que desertan en los colegios, entre la edad de 12 a 17 años.

                                                                               
El inicio del año escolar 2013

Su clasificación
Se clasifica la deserción en dos modalidades la intra-anual y la interanual, el  Mgter. Antonio Méndez, investigador del CIFHU explica, que la primera  puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno.  La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar.




                                                            Mgter. Antonio Méndez

·         Un estudio de CIFHU vincula el abandono educativo de los adolescentes de la región a factores económico, la incompatibilidad con trabajo y familia, y con el puro aburrimiento
 
Entre sus causas inciden los problemas económicos: este es uno de los factores más importantes ya que por el no tener los padres  recursos,  el niño o adolescente termina dejando los estudios; los problemas familiares, las enfermedades,  no gustarle la escuela,  quedar embarazada o  comenzar a trabajar para ayudar a sus familias  a salir del circulo de la probreza.
La pobreza y la falta de empleo de sus padres hace que el niño tenga que abandonar en muchos de los casos las aulas de clases, las familias se ven abrogada con los alto costos de la canasta básica, les imposibilita surtir la lista de útiles escolares de los hijos  y  cubrir los gastos del  transporte para su movilización. 
Lo anterior lo demuestra un informe del Centro de Investigación de la Facultad de Humanidades (CIFHU) de la Universidad de Panamá, el cual indica que durante el 2012  un total de 10 mil 109 estudiantes no culminó el periodo escolar.




Posición del MEDUCA
La viceministra, Mirna Crespo
Aunque las cifras de desertores no son alentadoras, la viceministra de Educación, Mirna de Crespo, manifestó  a los medios, que estas han disminuido gracias a políticas de integración de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Según la funcionaria, la implementación de escuelas modelo y la dotación de tecnologías son proyectos que ayudarán a la formación más completa de los estudiantes.
Informes preliminares del MEDUCA indican que en el 2012, 18 mil estudiantes no aprobaron el año escolar, mientras que 37 mil hicieron reválidas.


Las estadísticas
Los indicadores de la educación premedia y media de la República de Panamá 2009 – 2012 registran que en el área rural, su matrícula inicial fue  151,539 estudiantes y la deserción fue 1,324; en el área urbana, 150,761 y índice de deserción 704; en el área indígena la matrícula de 70,856 y el abandono de 1,924. (Ver las cifras estadísticas por provincias y áreas indígenas)




El crecimiento económico y la falta de mano calificada
Panamá aparece en el 2013 a la cabeza de las proyecciones de crecimiento que hacen los expertos de la ONU, con una tasa del 7,5 %, El estudio  presentado recientemente deja ver que Panamá, a pesar de ser el número  1 en Centroamérica,  en desarrollo humano, continúa siendo el segundo en la región con mayor desigualdad, siendo únicamente superado por Haití. 
Los dos problemas que enfrenta el país, la falta de mano de obra calificada y la incorporación a la economía de aquellos sectores marginados por su falta de educación, debe ser un tema ha solucionar, en las políticas sociales del gobierno, implementar modelos de educación, incluyentes a todos los sectores de la sociedad,  por lo que deben formarse adecuadamente a través de programas de orientación y  ayudas económicas a los niños y  jóvenes, permitiéndoles desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales y  alcanzar un título que les permita en el futuro  realizar un oficio profesionalmente.


martes, 11 de junio de 2013

COMENTARIO PERIÓDICO IMPRESO Y PERIODICO DIGITAL Carmen Guevara

Comentario: Comparación de los Periódicos Impresos y el Periodismo Digital
Por: Carmen Guevara C.

Como lo hemos tratado en la clase de Género Periodísticos, los avances tecnológicos han revolucionado el mundo de las comunicaciones y a raíz de este proceso,  el internet  permite el surgimiento  de sistemas multidimensionales, lo que   ha venido alternándose en otros medios.
Entre las claras diferencias que se dan entre ambos medios son las siguientes, se dice que el lector de un periódico digital necesita que  se  jerarquice  las  noticias, en cambio el lector del impreso tiene varios puntos en la entrada a las páginas, aunque pueden ser influenciados con los títulos,  la tipografía, el tamaño de letra y el espacio dado en la información.
Otro punto importante en el éxito de este nuevo medio el lector digital no tiene mucho tiempo, la información debe ser rápida,  directo, fluido, totalizador, en cambio para el usuario del impreso, todo el tiempo, puede volver a leer aquella información que le intereso, y usa el periódico como referencia si lo necesita.
El lector de un medio digital es gente joven y piensa en la multimedia: texto, audio, vídeo, animación. En el  impreso  privilegia el texto escrito y la fotografía como elementos principales de la información.

A través de un toque de un click en la  computadora, el lector digital tiene opción  de elegir   inmediatamente y la a facilidad de cerrar si algo no le gusta, en cambio en el impreso  el lector se tiene que someter al contenido que le presenta el medio.

Para el lector digital le interesa conocer  la hora de la actualización, en cambio el impreso se sabe que es esta leyendo noticia de ayer.


En el campo laboral para la realización de un periódico digital, no es necesario de mucho personal, el trabajo en algunas veces lo puede realizar uno solo, que  cuente con las capacidades técnicas y también necesitará de redes de contactos y otros profesionales que les ayuden  a tener una página de calidad.

COMENTARIO CIBERPERIODISMO

Comenario de la Lectura los Géneros Ciberperiodísticos de Javier Díaz Noci


Por: Carmen Guevara

La apertura del internet ha dado cabida a la producción de nuevos espacios y lenguajes para la comunicación, el cual transforma las formas tradicionales de  ofrecer la      información, adaptando a los géneros conocidos,  permitiéndoles nuevos cambios en la forma de la lectura y de su presentación en el medio, ya sea prensa escrita y medios audiovisuales: la  radio y la televisión.

Según  Royo 2004,  el Hipertexto ha sido el sistema de lectura que ha permitido integrar de un modo más activo imágenes y lenguajes no alfabéticos (...) que fueron suprimidos hace miles años de nuestro código  debido  a su inadaptabilidad a la tecnología de lectura lineal  del libro".

 El hipertexto favorece al cambio y a través del periodismo digital el usuario tiene la disponibilidad de escoger y desechar que información desea leer, de un tema se puede colocar, un número significativo de información relacionada con el tema.

Los links  son enlace que da la capacidad que se pueda leer muchas informaciones relacionado al tema principal de la noticia.  Estas nuevas formas que presenta el periodismo digital, en la actualidad, ha permitido que las formas tradicionales de escribir un texto cambien,  con la inmediatez de la información, se debe ser conciso y  preciso, el mensaje tiene que ser publicado,  casi de inmediato que ocurre el acontecimiento,  sino abran otros medios que se ganen las primicias siempre;  su credibilidad, su responsabilidad con la sociedad y el respeto que tiene con su público, juega un papel importante, esto le permite que reciba un mayor número de pautas publicitarias, que le va permitir mantenerse y estar siempre en los primeros de preferencias del lector.

En la tipografía del texto también los autores hacen sus  diferencias,  el tradicional, esta organizado por reglas de coherencias lineales (sintácticas) y reglas de coherencias lineal (semánticas).  Se explica en la lectura que el texto del periodista no es una representación estricta de la realidad, sino un artefacto, un hecho lingüístico  fabricado mediante la aplicación de una ideología o personalidad del periodista o de la empresa a la hora de construir un texto.

El ciberespacio es un nuevo medio con características propias que lo hace diferente del espacio impreso y audiovisual,  y por tanto los medios que se producen allí aunque no se hayan emancipado de los modelos tradicionales tienen sus características bien definidas, donde el lector y el usuario, ha empleado ya un nuevo modelo de cambios en la información, en los modos de lectura ya identificados y con códigos y lenguajes nuevos.      

Por: Ellia Ortiz - Entrevista al Ministro de la Presidencia Roberto Henriquez, sobre la economia de nuestro pais.


lunes, 10 de junio de 2013

LOS GRITOS DEL SILENCIO: EL DRAMA OCULTO DEL FEMICIDIO


Por: Aneldo Arosemena

De nada sirvió la boleta de “protección” contra su marido que le dieron en la corregiduria. Él la mató.

Una certera puñalada acabó  con su vida,  el hombre,  luego de arrancarle la existencia a su mujer frente a los hijos,  se entregó voluntariamente a la Policía Nacional, sólo acertó a decir “No sé que me paso me volví como loco”.

El saldo imborrable de la “La locura”, de este hombre, de nombre 
cualquiera, porque los casos se repiten sin cesar: dos niños huérfanos de madre, que padecerán de heridas y traumas psicológicos quizás para toda la vida, un padre encarcelado, una familia arrasada por el dolor de la pérdida.
Femicidio
El femicidio, podría decirse que es  una palabra  de “moda”, de esas que de cuando en cuando aparecen en los medios de comunicación,  si no encerrara un significado tan trágico, se define como la muerte violenta de una mujer por el sólo hecho de ser mujer, más estrictamente, el homicidio por razón de género femenino. El término acuñado originalmente en Inglaterra por Diana Rusell en su libro “Femicide. The politics of woman killing “, fue castellanizado por la socióloga mexicana Marcela Lagarde, para referirse a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, México, hecho ampliamente documentado en la prensa mundial.

En Panamá, Toribia Venado, una abogada de origen gnobe, que actualmente es Subdirectora del Instituto Nacional de la Mujer, (INAMU) reveló que en 2012 se cometieron 47 casos de femicidio y en lo que va del año 2013 se han  contabilizado 46, según cifras que maneja el Observatorio Contra la Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo.
Sensacionalismo
La prensa comercial ha hecho de las muertes violenta de mujeres a manos de su conyugue una especie de género de “novelas del corazón” sangrientas en la que se abre la nota con aquello de que “La mato el hombre que una vez le juro amor”.

Mas allá del episodio policivo que salta a las pantallas o a las primeras planas de los tabloides, la violencia intrafamiliar es una sorda y silenciosa realidad cuyo desenlace mas dramático es la muerte de la mujer, pero que conlleva  una serie de episodios en los que se ejerce violencia física, sexual y patrimonial, física o psicológica,  lesiones que muchas veces no son reportadas a los hospitales porque la víctima no busca asistencia médica ni legal.
Perfil Psicológico
Estudios psicológicos revelan que  estas mujeres, tienen baja auto estima y buscan hombres abusadores, cuyo perfil también es de baja autoestima y ven en el autoritarismo una forma de afirmación de su personalidad. En esta actitud reside su poder sobre ellas.

Psicológicamente es una relación de codependencia en que tanto abusada como abusador desarrollan lazos que se tejen en medio del temor, el silencio y la impunidad, hasta cuando se da el hecho que hace crisis: la muerte de la mujer.
Silencio y miedo
Para Gloria Young, Presidenta del Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada, (CAMM), una organización que fundó en 1995,  con sede en el populoso distrito de San Miguelito, donde ocurren muchos de estos casos, el maltrato a la mujer es frecuentemente,  un crimen silencioso, donde se da la impunidad de los transgresores porque la víctima, por temor no denuncia el delito.

“Lo que vemos en los periódicos y las televisoras, es el resultado final de años de maltrato o la explosión  súbita de ira contenida”, afirma esta mujer que fue diputada por dos periodos consecutivos y presidio la Comisión de la Mujer de la Asamblea  Legislativa y que fue una de 

las primeras ideólogas del llamado feminismo radical en Panamá.
Las cifras de femicidios  van al alza y una opinión pública insensible, mas apasionada por los deportes de multitudes como el fútbol, le da la espalda a las mujeres maltratadas, humilladas, escarnecidas por sus compañeros sentimentales que por deformaciones culturales ancestrales, alcoholismo, consumo de drogas, masculinidad mal entendida se creen sus dueños.

El fenómeno se da en todas las clases sociales, baste recordar el caso de un conocido abogado cuyo maltrato a su esposa le costó el puesto al cargo de Defensor del Pueblo al que había sido elegido por los diputados, cuando un rival despechado hizo pública la denuncia que existía en la corregiduría de Bella Vista contra el flamante Defensor, lo que le obligo a renunciar aun antes de tomar posesión del cargo.
Sin Protección
La ley tampoco está de parte de las mujeres maltratadas. A nivel de las corregidurias del país sólo les dan una “boleta de protección” que no las protege de nada, ya que muchas mujeres asesinadas tenían estas boletas.

Cuando los casos de violencia domestica  están en fiscalía, es común que el fiscal a cargo de la investigación decrete “orden de alejamiento” contra el denunciado o “desalojo del presunto agresor del domicilio conyugal”, medidas que son letra muerta, papeles sin valor que no protegen en nada a la  aterrorizada víctima del delito.
Penas
“Hay que endurecer las penas contra este delito”, sostiene el abogado Víctor Campos, quien reconoce que no es un experto en el tema pero que por formación jurídica elemental entiende que las medidas cautelares contra el investigado carecen de eficacia al no haber una autoridad de policía especializada que dé respuestas rápidas a las mujeres en peligro.

Actualmente reposa en La Asamblea, en la Comisión de la Mujer, aun anteproyecto de ley para modificar el código penal y endurecer las penas en  este delito, pero Marilyn Vallarino, la diputada oficialista que la preside, más conocida por su cabello teñido de rojo y sus habilidades con el boxeo –y la lengua- no ha podido lograr que se le de discusión.

Mientras tanto, las mujeres callan y siguen muriendo.





domingo, 9 de junio de 2013

ENTREVISTA: "El Problema del Bullying en las Escuelas"

 
 Dr. Mary Guinn  Delaney
Asesora Regional de la UNESCO en VIH/SIDA
Universidad de Panamá,  5 de diciembre del 2012.

Por: Carmen Guevara C.

Quienes acosan atormentan a sus víctimas de día y de noche,  a menudo con efectos trágicos y permanentes, algo  se tiene  que hacer para frenar este problema que afecta a jóvenes en los colegios.

P:¿Qué es el bullying?
R:El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

P:¿Cuál son los tipos de bullying, que usan los acosadores?
R: El acosador usa  el anonimato para afectar a sus victimas de manera,   físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.  Verbal: Insultos y apodos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.  Psicológico: Minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.  Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y de los compañeros.

P:¿Cómo ve usted este problema en las escuelas?
R:Es muy alarmante,  en muchos  países del mundo,  las victimas no encuentran respiro ni en sus propios hogares , no lo revelan  a sus familiares, es decir sufren en silencio.

P:¿Cuál es la realidad en el acoso cibernético con el uso de la tecnología?
R: Es muy común usar las redes  a través de los teléfonos inteligentes, las computadoras portátiles y los dispositivos de juegos, este tipo de conducta en ellos es acechar enviando mensajes a todas horas del día y de noche creado perfiles falsos y usurpando los auténticos.

P:¿Tiene alguna consecuencia cuando se comprueba quienes son los agresores?
R lastimosamente muchas veces no hay forma de probarlo, porque actúan invisibles en grupo, no existen pruebas  de quien lo hizo,  y no sufren ninguna consecuencia por su comportamiento.

P:¿Qué opinión le merece  el rol de los medios de comunicación en la actualidad?
R: Los medios de comunicación y las redes sociales fecebook, twitter, promueven estas conductas de los jóvenes, al presentarle los videos y series con imágenes de violencia.

P ¿Cuáles son las estadísticas del aumentado este problema del Bullying?
R: En los últimos dos años ha aumentado en las instituciones educativas.  Se han dado casos de suicidios de niños por causa del acoso, hay estudios en Estados Unidos del aumento del ciberbullying  de 80% por ciento  en 10 años.  

P ¿Qué papel realiza la UNESCO en la prevención de los problemas sociales y de la salud en la juventud?
R: Se invierte recursos a través de esta organización, para la educación, con orientaciones técnicas internacionales, no solo en la prevención de embarazos y de enfermedades de trasmisión sexual, igualmente se realizan convivencia con las escuelas, las familias y comunidades, y las experiencias son compartidas entre los países, para implementar proyectos a nivel regional.