lunes, 17 de junio de 2013

El combustible: Contaminante principal del ambiente en Panamá


El combustible: Contaminante principal del ambiente en Panamá


Por: Oscar Gómez Miranda
Cédula: 4-143-395


La construcción en las redes viales es otro elemento
Los panameños diariamente reciben partículas contaminantes que atentan contra la salud y vida de cada uno de ellos.
No existe interés de las autoridades por legislar o aprobar leyes que regulen la cantidad de azufre en el combustible.  En Europa la norma es de 10 partes por millón y en Panamá, está por el orden de 400 por millón.
El director del Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la Universidad de Panamá, Vasco Duke, manifestó que el nivel de contaminación del aire en las calles de la capital supera el planteado por la OPS, y eso es peligroso.

Cada segundo la población panameña inhala partículas contaminadas que se encuentran suspendidas en el aire sin poder evitarlo, al caminar, dormir, comer o hablar, las cuales pueden provocar enfermedades respiratorias como el asma




El alto contenido del azufre en el combustible es uno de los principales contaminantes del ambiente


Según el último informe del IEA, indica que los parámetros de contaminación correspondiente al año pasado, explican que las emisiones con alta concentración de azufre del parque vehicular, son las principales causas de la degradación del ambiente.
 Las centrales termoeléctricas, las refinerías, los hornos, la fundición de metales, las calderas de calefacción o los motores diésel son algunos de los principales causantes de este compuesto.
 
Los tranques vehiculares contribuyen


 
Notas relacionadas


Página web de referencia para mayor información:  www.anam.gob.pa

Protocolo de Kioto sobre el cambio climático - Wikipedia, la enciclopedia libre

 

miércoles, 12 de junio de 2013

REPORTAJE: DESERCIÓN ESCOLAR EN PANAMÁ

Por Carmen Guevara C.
Deserción en Panamá, miles de niños y niñas panameños abandonan sus estudios
Panamá debe formar a jóvenes con competencias profesionales adecuadas.


La deserción escolar es un tema preocupante, se define como el  abandono  de los estudios en los niños y jóvenes en la educación ya sea en cualquier nivel (primario, secundario, medio y superior) este gran problema afecta tanto al individuo y por supuesto a la sociedad en la que vive.
En Panamá, según  los estudios realizado en los últimos tres años  por el Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de Panamá, el  país tiene un 25% de jóvenes  que desertan en los colegios, entre la edad de 12 a 17 años.

                                                                               
El inicio del año escolar 2013

Su clasificación
Se clasifica la deserción en dos modalidades la intra-anual y la interanual, el  Mgter. Antonio Méndez, investigador del CIFHU explica, que la primera  puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno.  La tasa de deserción intra-anual solo tiene en cuenta a los alumnos que abandonan la escuela durante el año escolar, ésta se complementa con la tasa de deserción interanual que calcula aquellos que desertan al terminar el año escolar.




                                                            Mgter. Antonio Méndez

·         Un estudio de CIFHU vincula el abandono educativo de los adolescentes de la región a factores económico, la incompatibilidad con trabajo y familia, y con el puro aburrimiento
 
Entre sus causas inciden los problemas económicos: este es uno de los factores más importantes ya que por el no tener los padres  recursos,  el niño o adolescente termina dejando los estudios; los problemas familiares, las enfermedades,  no gustarle la escuela,  quedar embarazada o  comenzar a trabajar para ayudar a sus familias  a salir del circulo de la probreza.
La pobreza y la falta de empleo de sus padres hace que el niño tenga que abandonar en muchos de los casos las aulas de clases, las familias se ven abrogada con los alto costos de la canasta básica, les imposibilita surtir la lista de útiles escolares de los hijos  y  cubrir los gastos del  transporte para su movilización. 
Lo anterior lo demuestra un informe del Centro de Investigación de la Facultad de Humanidades (CIFHU) de la Universidad de Panamá, el cual indica que durante el 2012  un total de 10 mil 109 estudiantes no culminó el periodo escolar.




Posición del MEDUCA
La viceministra, Mirna Crespo
Aunque las cifras de desertores no son alentadoras, la viceministra de Educación, Mirna de Crespo, manifestó  a los medios, que estas han disminuido gracias a políticas de integración de los padres de familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Según la funcionaria, la implementación de escuelas modelo y la dotación de tecnologías son proyectos que ayudarán a la formación más completa de los estudiantes.
Informes preliminares del MEDUCA indican que en el 2012, 18 mil estudiantes no aprobaron el año escolar, mientras que 37 mil hicieron reválidas.


Las estadísticas
Los indicadores de la educación premedia y media de la República de Panamá 2009 – 2012 registran que en el área rural, su matrícula inicial fue  151,539 estudiantes y la deserción fue 1,324; en el área urbana, 150,761 y índice de deserción 704; en el área indígena la matrícula de 70,856 y el abandono de 1,924. (Ver las cifras estadísticas por provincias y áreas indígenas)




El crecimiento económico y la falta de mano calificada
Panamá aparece en el 2013 a la cabeza de las proyecciones de crecimiento que hacen los expertos de la ONU, con una tasa del 7,5 %, El estudio  presentado recientemente deja ver que Panamá, a pesar de ser el número  1 en Centroamérica,  en desarrollo humano, continúa siendo el segundo en la región con mayor desigualdad, siendo únicamente superado por Haití. 
Los dos problemas que enfrenta el país, la falta de mano de obra calificada y la incorporación a la economía de aquellos sectores marginados por su falta de educación, debe ser un tema ha solucionar, en las políticas sociales del gobierno, implementar modelos de educación, incluyentes a todos los sectores de la sociedad,  por lo que deben formarse adecuadamente a través de programas de orientación y  ayudas económicas a los niños y  jóvenes, permitiéndoles desarrollar sus capacidades físicas e intelectuales y  alcanzar un título que les permita en el futuro  realizar un oficio profesionalmente.


martes, 11 de junio de 2013

COMENTARIO PERIÓDICO IMPRESO Y PERIODICO DIGITAL Carmen Guevara

Comentario: Comparación de los Periódicos Impresos y el Periodismo Digital
Por: Carmen Guevara C.

Como lo hemos tratado en la clase de Género Periodísticos, los avances tecnológicos han revolucionado el mundo de las comunicaciones y a raíz de este proceso,  el internet  permite el surgimiento  de sistemas multidimensionales, lo que   ha venido alternándose en otros medios.
Entre las claras diferencias que se dan entre ambos medios son las siguientes, se dice que el lector de un periódico digital necesita que  se  jerarquice  las  noticias, en cambio el lector del impreso tiene varios puntos en la entrada a las páginas, aunque pueden ser influenciados con los títulos,  la tipografía, el tamaño de letra y el espacio dado en la información.
Otro punto importante en el éxito de este nuevo medio el lector digital no tiene mucho tiempo, la información debe ser rápida,  directo, fluido, totalizador, en cambio para el usuario del impreso, todo el tiempo, puede volver a leer aquella información que le intereso, y usa el periódico como referencia si lo necesita.
El lector de un medio digital es gente joven y piensa en la multimedia: texto, audio, vídeo, animación. En el  impreso  privilegia el texto escrito y la fotografía como elementos principales de la información.

A través de un toque de un click en la  computadora, el lector digital tiene opción  de elegir   inmediatamente y la a facilidad de cerrar si algo no le gusta, en cambio en el impreso  el lector se tiene que someter al contenido que le presenta el medio.

Para el lector digital le interesa conocer  la hora de la actualización, en cambio el impreso se sabe que es esta leyendo noticia de ayer.


En el campo laboral para la realización de un periódico digital, no es necesario de mucho personal, el trabajo en algunas veces lo puede realizar uno solo, que  cuente con las capacidades técnicas y también necesitará de redes de contactos y otros profesionales que les ayuden  a tener una página de calidad.

COMENTARIO CIBERPERIODISMO

Comenario de la Lectura los Géneros Ciberperiodísticos de Javier Díaz Noci


Por: Carmen Guevara

La apertura del internet ha dado cabida a la producción de nuevos espacios y lenguajes para la comunicación, el cual transforma las formas tradicionales de  ofrecer la      información, adaptando a los géneros conocidos,  permitiéndoles nuevos cambios en la forma de la lectura y de su presentación en el medio, ya sea prensa escrita y medios audiovisuales: la  radio y la televisión.

Según  Royo 2004,  el Hipertexto ha sido el sistema de lectura que ha permitido integrar de un modo más activo imágenes y lenguajes no alfabéticos (...) que fueron suprimidos hace miles años de nuestro código  debido  a su inadaptabilidad a la tecnología de lectura lineal  del libro".

 El hipertexto favorece al cambio y a través del periodismo digital el usuario tiene la disponibilidad de escoger y desechar que información desea leer, de un tema se puede colocar, un número significativo de información relacionada con el tema.

Los links  son enlace que da la capacidad que se pueda leer muchas informaciones relacionado al tema principal de la noticia.  Estas nuevas formas que presenta el periodismo digital, en la actualidad, ha permitido que las formas tradicionales de escribir un texto cambien,  con la inmediatez de la información, se debe ser conciso y  preciso, el mensaje tiene que ser publicado,  casi de inmediato que ocurre el acontecimiento,  sino abran otros medios que se ganen las primicias siempre;  su credibilidad, su responsabilidad con la sociedad y el respeto que tiene con su público, juega un papel importante, esto le permite que reciba un mayor número de pautas publicitarias, que le va permitir mantenerse y estar siempre en los primeros de preferencias del lector.

En la tipografía del texto también los autores hacen sus  diferencias,  el tradicional, esta organizado por reglas de coherencias lineales (sintácticas) y reglas de coherencias lineal (semánticas).  Se explica en la lectura que el texto del periodista no es una representación estricta de la realidad, sino un artefacto, un hecho lingüístico  fabricado mediante la aplicación de una ideología o personalidad del periodista o de la empresa a la hora de construir un texto.

El ciberespacio es un nuevo medio con características propias que lo hace diferente del espacio impreso y audiovisual,  y por tanto los medios que se producen allí aunque no se hayan emancipado de los modelos tradicionales tienen sus características bien definidas, donde el lector y el usuario, ha empleado ya un nuevo modelo de cambios en la información, en los modos de lectura ya identificados y con códigos y lenguajes nuevos.      

Por: Ellia Ortiz - Entrevista al Ministro de la Presidencia Roberto Henriquez, sobre la economia de nuestro pais.


lunes, 10 de junio de 2013

LOS GRITOS DEL SILENCIO: EL DRAMA OCULTO DEL FEMICIDIO


Por: Aneldo Arosemena

De nada sirvió la boleta de “protección” contra su marido que le dieron en la corregiduria. Él la mató.

Una certera puñalada acabó  con su vida,  el hombre,  luego de arrancarle la existencia a su mujer frente a los hijos,  se entregó voluntariamente a la Policía Nacional, sólo acertó a decir “No sé que me paso me volví como loco”.

El saldo imborrable de la “La locura”, de este hombre, de nombre 
cualquiera, porque los casos se repiten sin cesar: dos niños huérfanos de madre, que padecerán de heridas y traumas psicológicos quizás para toda la vida, un padre encarcelado, una familia arrasada por el dolor de la pérdida.
Femicidio
El femicidio, podría decirse que es  una palabra  de “moda”, de esas que de cuando en cuando aparecen en los medios de comunicación,  si no encerrara un significado tan trágico, se define como la muerte violenta de una mujer por el sólo hecho de ser mujer, más estrictamente, el homicidio por razón de género femenino. El término acuñado originalmente en Inglaterra por Diana Rusell en su libro “Femicide. The politics of woman killing “, fue castellanizado por la socióloga mexicana Marcela Lagarde, para referirse a los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, México, hecho ampliamente documentado en la prensa mundial.

En Panamá, Toribia Venado, una abogada de origen gnobe, que actualmente es Subdirectora del Instituto Nacional de la Mujer, (INAMU) reveló que en 2012 se cometieron 47 casos de femicidio y en lo que va del año 2013 se han  contabilizado 46, según cifras que maneja el Observatorio Contra la Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo.
Sensacionalismo
La prensa comercial ha hecho de las muertes violenta de mujeres a manos de su conyugue una especie de género de “novelas del corazón” sangrientas en la que se abre la nota con aquello de que “La mato el hombre que una vez le juro amor”.

Mas allá del episodio policivo que salta a las pantallas o a las primeras planas de los tabloides, la violencia intrafamiliar es una sorda y silenciosa realidad cuyo desenlace mas dramático es la muerte de la mujer, pero que conlleva  una serie de episodios en los que se ejerce violencia física, sexual y patrimonial, física o psicológica,  lesiones que muchas veces no son reportadas a los hospitales porque la víctima no busca asistencia médica ni legal.
Perfil Psicológico
Estudios psicológicos revelan que  estas mujeres, tienen baja auto estima y buscan hombres abusadores, cuyo perfil también es de baja autoestima y ven en el autoritarismo una forma de afirmación de su personalidad. En esta actitud reside su poder sobre ellas.

Psicológicamente es una relación de codependencia en que tanto abusada como abusador desarrollan lazos que se tejen en medio del temor, el silencio y la impunidad, hasta cuando se da el hecho que hace crisis: la muerte de la mujer.
Silencio y miedo
Para Gloria Young, Presidenta del Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada, (CAMM), una organización que fundó en 1995,  con sede en el populoso distrito de San Miguelito, donde ocurren muchos de estos casos, el maltrato a la mujer es frecuentemente,  un crimen silencioso, donde se da la impunidad de los transgresores porque la víctima, por temor no denuncia el delito.

“Lo que vemos en los periódicos y las televisoras, es el resultado final de años de maltrato o la explosión  súbita de ira contenida”, afirma esta mujer que fue diputada por dos periodos consecutivos y presidio la Comisión de la Mujer de la Asamblea  Legislativa y que fue una de 

las primeras ideólogas del llamado feminismo radical en Panamá.
Las cifras de femicidios  van al alza y una opinión pública insensible, mas apasionada por los deportes de multitudes como el fútbol, le da la espalda a las mujeres maltratadas, humilladas, escarnecidas por sus compañeros sentimentales que por deformaciones culturales ancestrales, alcoholismo, consumo de drogas, masculinidad mal entendida se creen sus dueños.

El fenómeno se da en todas las clases sociales, baste recordar el caso de un conocido abogado cuyo maltrato a su esposa le costó el puesto al cargo de Defensor del Pueblo al que había sido elegido por los diputados, cuando un rival despechado hizo pública la denuncia que existía en la corregiduría de Bella Vista contra el flamante Defensor, lo que le obligo a renunciar aun antes de tomar posesión del cargo.
Sin Protección
La ley tampoco está de parte de las mujeres maltratadas. A nivel de las corregidurias del país sólo les dan una “boleta de protección” que no las protege de nada, ya que muchas mujeres asesinadas tenían estas boletas.

Cuando los casos de violencia domestica  están en fiscalía, es común que el fiscal a cargo de la investigación decrete “orden de alejamiento” contra el denunciado o “desalojo del presunto agresor del domicilio conyugal”, medidas que son letra muerta, papeles sin valor que no protegen en nada a la  aterrorizada víctima del delito.
Penas
“Hay que endurecer las penas contra este delito”, sostiene el abogado Víctor Campos, quien reconoce que no es un experto en el tema pero que por formación jurídica elemental entiende que las medidas cautelares contra el investigado carecen de eficacia al no haber una autoridad de policía especializada que dé respuestas rápidas a las mujeres en peligro.

Actualmente reposa en La Asamblea, en la Comisión de la Mujer, aun anteproyecto de ley para modificar el código penal y endurecer las penas en  este delito, pero Marilyn Vallarino, la diputada oficialista que la preside, más conocida por su cabello teñido de rojo y sus habilidades con el boxeo –y la lengua- no ha podido lograr que se le de discusión.

Mientras tanto, las mujeres callan y siguen muriendo.





domingo, 9 de junio de 2013

ENTREVISTA: "El Problema del Bullying en las Escuelas"

 
 Dr. Mary Guinn  Delaney
Asesora Regional de la UNESCO en VIH/SIDA
Universidad de Panamá,  5 de diciembre del 2012.

Por: Carmen Guevara C.

Quienes acosan atormentan a sus víctimas de día y de noche,  a menudo con efectos trágicos y permanentes, algo  se tiene  que hacer para frenar este problema que afecta a jóvenes en los colegios.

P:¿Qué es el bullying?
R:El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo. El bullying implica una repetición continuada de las burlas o las agresiones y puede provocar la exclusión social de la víctima.

P:¿Cuál son los tipos de bullying, que usan los acosadores?
R: El acosador usa  el anonimato para afectar a sus victimas de manera,   físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.  Verbal: Insultos y apodos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.  Psicológico: Minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.  Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y de los compañeros.

P:¿Cómo ve usted este problema en las escuelas?
R:Es muy alarmante,  en muchos  países del mundo,  las victimas no encuentran respiro ni en sus propios hogares , no lo revelan  a sus familiares, es decir sufren en silencio.

P:¿Cuál es la realidad en el acoso cibernético con el uso de la tecnología?
R: Es muy común usar las redes  a través de los teléfonos inteligentes, las computadoras portátiles y los dispositivos de juegos, este tipo de conducta en ellos es acechar enviando mensajes a todas horas del día y de noche creado perfiles falsos y usurpando los auténticos.

P:¿Tiene alguna consecuencia cuando se comprueba quienes son los agresores?
R lastimosamente muchas veces no hay forma de probarlo, porque actúan invisibles en grupo, no existen pruebas  de quien lo hizo,  y no sufren ninguna consecuencia por su comportamiento.

P:¿Qué opinión le merece  el rol de los medios de comunicación en la actualidad?
R: Los medios de comunicación y las redes sociales fecebook, twitter, promueven estas conductas de los jóvenes, al presentarle los videos y series con imágenes de violencia.

P ¿Cuáles son las estadísticas del aumentado este problema del Bullying?
R: En los últimos dos años ha aumentado en las instituciones educativas.  Se han dado casos de suicidios de niños por causa del acoso, hay estudios en Estados Unidos del aumento del ciberbullying  de 80% por ciento  en 10 años.  

P ¿Qué papel realiza la UNESCO en la prevención de los problemas sociales y de la salud en la juventud?
R: Se invierte recursos a través de esta organización, para la educación, con orientaciones técnicas internacionales, no solo en la prevención de embarazos y de enfermedades de trasmisión sexual, igualmente se realizan convivencia con las escuelas, las familias y comunidades, y las experiencias son compartidas entre los países, para implementar proyectos a nivel regional.    
Empleo por voto: Una triste realidad

Por: Elia Ortiz Arrocha

“A la tercera va la vencida” pensó Jacinto minutos  antes de que fuera entrevistado, por tercera vez, en lo que iba de ese largo y sudoroso día de búsqueda de trabajo.
Mientras esperaba (leyendo una vieja y manoseada revista que muchos antes que él habían visto) pensó en su esposa y sus dos hijos pequeños. El era el baluarte de su familia por lo que no podía quedar mal y reafirmó su compromiso que iba a encontrar trabajo a como diera lugar.
“Pase” oyó en sueños la voz melodiosamente estudiada de la secretaria que le decía que iba a ser recibido por el jefe de Recursos Humanos de la institución.
Jacinto puso su mejor sonrisa y carraspeó levemente la voz: “Muy buenas” dijo. Mi nombre es Jacinto vengo de parte del Licenciado José Pérez para la plaza de trabajo que anunciaron.
El hombre calvo, gordo, de baja estatura le dijo “Muy bien. Lo único que quiero saber es si está inscrito en el partido” agregó.
Esta es la historia de miles de panameños que laboran en la administración pública.
Según cifras publicadas en el Boletín  del Tribunal Electoral dos tercios de los inscritos en partidos políticos legalmente reconocidos son o han sido funcionarios de la burocracia estatal criolla.
Y es que la principal fuente de reclutamiento de la membresía de los partidos políticos se encuentra en las entidades del Estado.


“Espacios políticos” decían hace más de 30 años los viejos carcamales de la política. Hoy la frase ha sido desterrada pero la vieja costumbre permanece.
Juana es una mujer menudita, morena, de temperamento nervioso y andar rápido. Ella ya está a punto de jubilarse luego de treinta y tantos años de llevar papeles de un piso a otro, limpiar escritorios así como vaciar basureros.
“Yo, por conservar mi trabajo, he estado en todos los partidos habidos y por haber dice la mujer. Fui PRD, Arnulfista (hoy Panameñista) y estuve en el PALA así como en el “Venao” refiriéndose al extinto Partido Republicano”.
Panameños como Juana y Jacinto son parte de una cultura política que se basa en el “clientelismo”. En Ciencias Políticas se define esta figura como un “grupo cautivo de personas que, a cambio de privilegios y canonjías, aceptan ser parte de una organización política”.
Según el politólogo Rubén Barahona al panameño “le falta cultura política y el Estado se ha convertido en el más grande empleador en función del voto. Es por ello que los electores piensan no en propuestas sino en beneficios inmediatos y el voto se convierte en un problema de índole moral”.
Jacinto es Licenciado en Trabajo Social. A sus 35 años solo ejerció su profesión en una empresa privada por un breve lapso de tiempo. El salario que devengaba era poco y las exigencias muchas. El se inscribió en el partido oficial del gobierno anterior por recomendación de un compadre que le aseguró que eso le garantizaría un nombramiento inmediato.
Al final de todo “Esperanza Inútil” como dice la canción de Daniel Santos.

Diferencias entre un medio impreso

Medio digital

 

Por: Elia Ortiz Arrocha.


Son muchos los debates, que se dan en los medios  impresos y los medios digitales. En este blog vamos a mostrar las diferencias básicas entre ambos medios desde el punto de vista del contenido, el diseño y por último, desde la óptica del lector.

Formato: En un medio impreso, el contenido solo incluye texto e imagen en un soporte de papel. En un medio digital, el contenido es multimedia y puede incluir hipertexto, voz, música, imágenes, animaciones, videos.
Tecnología: En el medio impreso el contenido puede leerse en cualquier lugar. En un medio digital se debe utilizar un dispositivo electrónico.
Organización: Las limitaciones de espacio ocasionan que el contenido en un medio tradicional esté menos organizado que en un medio digital, el cual puede valerse de distintas alternativas para agrupar la información no solo por secciones sino por temas.
Almacenamiento: En un medio impreso el contenido publicado “muere” con el tiempo. En el medio digital el contenido es almacenado en una base de datos que puede ser consultada cuando se desee.

Mientras  que en el periodismo digital este comienza a ganarse un espacio en el ciberespacio, también dispones de imágenes a color y videos en los que sólo debes dar el Play para verlos. En el

Otra ventaja del periódico digital es que puedes participar en encuestas o comunicarte con el director mandando una sencilla carta a través del correo electrónico. Y también el periódico digital te permite acceder a la información ampliada a través de una página principal, constituida por todas las noticias expuestas en él, en la cual puedes elegir la noticia que desees leer. Sin embargo en el periódico impreso tienes que estar pasando páginas hasta encontrar la noticia que desees.

Otra de las ventajas del periódico impreso es que puedes recortar noticias o fotografías para trabajos o simplemente para guardarlos como información, aunque en el periódico digital puedes imprimir las noticias.

sábado, 8 de junio de 2013

COMENTARIOS A LA PONENCIA SOBRE LOS GENEROS EN EL CIBERPERIODISMO


Por: Aneldo Arosemena
Esta ponencia es un enfoque teórico, desde la perspectiva de la teoría del conocimiento, aplicada a la ciencia de la comunicación social, por eso el abordaje del problema planteado se basa en definir si el ciberespacio es un nuevo medio de comunicación o no, a lo que el autor responde afirmativamente.
Planteada la premisa, Díaz Noci avanza en su análisis afirmando que entonces no existen géneros periodísticos aplicados o adaptados al ciberperiodismo sino que el ciberperiodismo crea géneros periodísticos propios y nuevos con características bien definidas en función del ciberespacio como medio.

La antigua estructura lineal de la comunicación, teóricamente, bidireccional, pero en la práctica social, unidireccional, por tener el receptor dificultad en reenviar el mensaje al emisor, es remplazada por una estructura llamada por el autor reticular, es decir, una red, asincrónica, que hace la información global y  rompe con las limitaciones de espacio y tiempo y esto es así porque el ciberespacio plantea un modo nueva de lectura, búsqueda y divulgación de la información.

Según el autor, el nuevo medio plantea  tres características inéditas a saber: hipertextualidad, multimediabilidad, interactividad a la que él sugiere una cuarta, la temporalidad u ubicuidad.
Diaz Noci afirma que es necesario más que nunca revisar los conceptos de información-opinión, que ha sido la tónica de periodismo clásico y preceptivo, enseñado, entre otros, por Martínez Albertos,  a la luz de la existencia del ciberespacio y apoyado en otros autores y tesis doctorales, señala que tal división es maniquea y que no existe un terreno nítidamente delimitado entre ambas.

El autor echa mano a la taxonomía –que es la ciencia de la clasificación- para señalar que no se puede adaptar los géneros tradicionales de la prensa escrita al ciberespacio, ya que la hipertextualidad del nuevo medio crea una tipología lingüística nueva en la que se mezclan el discurso narrativo, argumentativo y propone la necesidad de teorizar sobre una ciencia del cibertexto, con sus propias clasificaciones.

Lo valido del nuevo medio, según el autor es que crea nuevos géneros, por el tipo de relación que se establece entre el receptor de la información y la fuente basado en lo que hemos mencionado más arriba y repetimos aquí: hipertextualidad, multimediabilidad, interactividad y temporalidad y ubicuidad.

Este universo, crea entonces nuevas formas de relación entre medios, emisores, receptores, basados no ya en la unidireccionalidad, ni la bidireccionalidad sino en la reticularidad, que modifica no solo los contenidos del discurso sino la forma como entran y salen de la mente –y los ojos- del lector, incluso el concepto de lector, se pierde porque como señala Diaz Noci, el monitor de computadora no es un periódico, sino un medio nuevo de transmisión de conocimiento.





REPORTAJE TELEVISIVO:

Continúan devastaciones en humedales de la Bahía de Panamá

Por: Xenia De León

Durante un recorrido aéreo en julio del año pasado se observaba poco desarrollo en el área de la Bahía de Panamá, sin embargo ahora la realidad es otra, unos 10 proyectos residenciales e industriales toman forma.

Alida Spadafora, de la Fundación Ancón hace un llamado para que se detengan las devastaciones en esta zona.

No descartan inundaciones

También se pudo observar como los rellenos que tienen varios metros van arrasando con los manglares, situación que representa un peligro latente de inundaciones, según expresa Rosabel Miró, de la Fundación Audubon.

Mientras tanto, al área sur de Juan Díaz se encontraba un canal que podría ser paliativo para evitar inundaciones en el sector.

Pesca está afectada 

Mario Martínez asegura que hace 13 años los manglares eran otros, y que ahora la pesca de marisco está afectada.

Y es que los manglares también son usados como depósito de desechos, convirtiendo el lugar en un vertedero de basura. 

Hay que exigir estudios de Impacto Ambiental

Por su parte, la directora nacional de Mar Viva, Zuleika Pinzón pidió a las instituciones que exijan estudios de impacto ambiental categoría 3 en vez de 1.

En este lugar existe gran biodiversidad que lucha por sobrevivir producto de la destrucción de los manglares.


Ver el reportaje completo en el link: http://tvn2.com/noticias/noticias_detalle.asp?id=104978

REPORTAJE

BASURA, TEMA SIN RESOLVER

Por: Xenia De León 

La basura sigue siendo uno de los dolores de cabeza de los ciudadanos que se quejan por la acumulación de desechos que traen malos olores, roedores y problemas de salud, pese a las millonarias inversiones que se han hecho en este sector.

Más de 20 toneladas de basura están sin recoger en la ciudad capital, situación que no ha variado pese a las promesas del Ejecutivo que cambió la administración de la recolección de basura del Municipio a la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario.

Algis Torres, director regional de salud en San Miguelito dice que la situación con la basura es más crítica, por los problemas de salud.

Torres, lamentó que la mala disposición de la basura, se refleje en ríos y quebradas que causan inundaciones.

Para Alida Spadafora, directora ejecutiva de Ancón, que adelanta un programa de reciclaje, dice que mientras que en otros países la basura representa un ingreso, en Panamá no pasa de ser un desecho.

El administrador de aseo, Enrique Ho, asegura que con los 99 camiones nuevos por un monto de 19.7 millones de dólares tendrán más presencia en las calles para reducir la basura.

Omar Estribí, jefe de Sanidad Ambiental, pidió más conciencia porque escuelas y comercios son convertidos en patacones.

A finales del 2011 se reportaron mil 100 quejas por la basura a la línea 311 y este año van 700.


CRÓNICA

BUEN PADRE, PERO FUMADOR

Por: Xenia De León

Recuerdo como si fuera ayer en 1988 ver a mi padre que no se levantaba
a caminar por el patio y solo permanecía en una cama, con su fiel
amigo, el cigarrillo, sin medir las consecuencias que venían después.

Poco a poco su salud fue empeorando, pues su doctor le había
recomendado que escogiera entre el alcohol y el cigarrillo, porque las
dos cosas lo podían llevar a la tumba, pero él se inclinó por los
“blancos”, como usualmente le dicen por allí.

A toda hora el cigarrillo era necesario, hasta peleaba con nosotros
cada vez que se les acababan, nos mandaba a la tienda y le decíamos: 
"La chinita no tiene cigarrillos, y él respondía: “coño es
que el vicio nunca va a quebrar, búscame mi cigarrillo”, era una
“mentirita blanca” para que  dejara ese vicio tan dañino. Pero se
concentró en el cigarrillo, terminaba una caja e iba con otra.

En su deterioro físico le mandaron una radiografía y la misma
demostraba que un pulmón fue consumido por el cigarrillo y el otro,
estaba bastante afectado. Allí empezó la angustia para la familia De
León y los hijos de su primer matrimonio.

Un año más tarde, la salud de mi padre fue cediendo. Hubo que
internarlo en el Hospital Oncológico. Escupía flema con bastante
sangre, tenía una tos permanente, que a veces lo ahogaba. Sudaba nicotina.
Los doctores le diagnosticaron cáncer de pulmón y fue
sometido a quimioterapia.

Se recuperaba y luego en 1992 tuvo su peor recaída, un resfriado lo
complicó, llevándolo a sus 81 años de edad a quedar postrado en una
cama, con muchos dolores y entubado, según nos contaba mi madre.

Sufríamos al no poder ver a mi padre nuevamente con nosotros, pero le
insistimos a mi madre que sacara el permiso con los doctores porque
queríamos verlo, ya que éramos menores. Al revisarlo lo encontraron
mejor, la comunicación nos llegó y ya no fuimos a hacer el intento en
el hospital, pero horas más tarde la mala noticia nos llegó.

Me acuerdo como si fuera ayer cuando mi madre Elida junto con una tía
llegaron con un busito a la Casa Comunal de Concepción, Juan Díaz,
donde ensayaba en un conjunto típico, con sus ojos llorosos y un
toallita en su nariz. Inmediatamente salí sin avisarle a nadie y sabía
que lo peor había pasado: mi padre ya no estaba entre nosotros.

Yo tenía 12 años cuando mi padre Cirilo perdió la vida y pensé en el
impacto que podría tener en mi hermano, que cuando se enteró aquella
vez que mi padre estaba mal, no quería ir a la escuela porque decía
que se iba a morir.

Al llegar juntas a casa no sabíamos ni como decirle a mi hermana
Eoris, que su papá de crianza, se lo había llevado el creador, pues
ella le faltaba un mes para dar a luz. Se puso como loca, lloraba  al
punto que le recordamos que tenía que reponerse por su bebé.

Pero tengo que recordar cosas muy buenas de mi padre: cada vez que una
persona llegaba a mi casa le brindaba un plato de comida, ese era la
costumbre.  Decía que acercarse a las personas para abordarla sobre
ello era de mala educación.

La inteligencia de mi padre Cirilo De León era de envidiar, cuando me
ponían una tarea en la escuela, él la recordaba con facilidad, a sus
70 y 80 años su mente era brillante, me contaba una historia con temas
sobre el sistema solar.

Su carácter era fuerte, un poco gruñón.  Mi casa quedaba frente a un
cuadro de fútbol y él le decía a los muchachos “les voy a ahogar la
bola en el pozo, tiren al portero”, pues estaba cansado que la bola
siempre quedaba en el patio y un día casi le pegan cuando estaba en su
hamaca.

A menudo íbamos a restaurantes y nos decía: "tienen que aprender a comer
porque el día de mañana no saben con quién estarán en una mesa". Por
ejemplo: a mí me gustaba tirar los guisos fuera del plato,  y me
reiteraba que pasa si le arrojas un guiso en el saco de una persona,
pues te quedarás lavando los platos y allí aprendí.

En mi casa los buenos modales nos inspiraban a mí y a mis tres
hermanos. Crecimos en una casa humilde, de madera, sin luz, con un
piso de tierra y unos cuantos muebles viejos, sin plata, pero no
faltaba la comida. Mi madre Elida, una señora del campo, que por
encargarse de los peones y los quehaceres de una finca en Veraguas
sólo llegó a su sexto grado.


Mientras que mi padre Cirilo, era jubilado del MOP, manejaba chivita y
le doblaba la edad a mi madre, cuando él tenía 80 años mi madre
llegaba a los cuarenta, consolidando así su segundo matrimonio donde
nacimos Cirilo como él y yo Xenia Elena, nombres que llevaba su madre
y mi hermana Xenia, la mayor. Además, de mi hermanas que crió Eoris y
Adriana.

En nuestras navidades los juguetes los confeccionábamos de papel, no
había para las famosas barbies ni los toncas para mi hermano, pero
éramos felices, inspirados en que algún día nuestros hijos tuvieran lo
mejor.

Yo era la hija del medio, nos venía un reto grande, pero mi madre se
puso a trabajar en casa de familia. Concursé para una beca en el
IFARHU y la gané por mis buenas calificaciones. Cuando formaba la fila
para la beca abordé al Vicepresidente de la República, Guillermo Ford,
y le dije: "necesito una beca para poder estudiar y él me dijo cuente
con eso. A las semanas estaba en el listado".

La beca nos sirvió de mucho. Pagábamos agua, luz, comida, íbamos a la
escuela, y las cosas empezaron a funcionar nuevamente, pero así hice
mi primer ciclo, mi secundaria y la Universidad de Panamá.  Añoraba
estudiar Pediatría, pero mi madre me dijo: “Yo no tengo para pagarte
esa carrera, tienes que estudiar y trabajar”.

Hice los exámenes y entre a la “U”, cuando en una banquita encontré al
amigo Orlando Worrell, quien me abrió las puertas de Radio Estéreo
Universidad para empezar a acariciar el Periodismo, garantizándome los
boletos para la mesada como paliativo.

Pero mi interés por los medios crecía, él me recomendó en Radio Mía,
donde empecé con B/..225 al mes, trabajo que le agradezco porque
entré al mundo de la radio, sumando experiencias en Radio Ancón, Radio
Bahía y otras, luego experimente en periódicos como el Panamá América,
La Prensa, La Estrella de Panamá y después se me abrieron las puertas
en TVN noticias, ahora con un salario que me alcanza para vivir y
educarme. Hoy tengo más de 15 años en los medios.

La herencia de mi padre, la buena educación, me ayudaron a ser lo que
soy ahora, una joven luchadora y humilde que ha sabido superarse y
sacar a su familia adelante, venciendo los obstáculos, donde después
de tanto esfuerzo he podido obtener una casa modesta, un carro, una bella
niña de 4 años, junto con mi esposo y mi familia.